Breve reseña biográfica

Licenciado y Dr. en Ciencias Físicas por la Universidad de Extremadura y Prof. en las Universidades de Extremadura y Salamanca en el período 1998-2005. Así como investigador funcionario en el Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Valencia desde 2007 a 2019. Realizé estancias de investigación en la Universidad de Utrecht (Holanda), la Universidad Nacional Autónoma de Mexico y la Universidad de Lisboa. En la actualidad soy profesor de Matemática Aplicada en el Centro Universitario de Plasencia de la Universidad Politécnica de Valencia. He participado en proyectos de investigación y contratos con la industria farmacéutica. Soy autor de más de 100 trabajos de investigación, 40 publicaciones en actas y libros, y otras tantas ponencias en congresos. He organizado 11 congresos internacionales de investigación en Matemática Aplicada que se han celebrado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, Valencia. Asimismo he participado, como editor invitado, en la publicación de números especiales de "Mathematical and Computer Modelling", "Computers & Mathematicas with Applications", "Symmetry" y otras revistas del área de las matemáticas aplicadas. Mis intereses de investigación son multidisciplinares pero se agrupan, principalmente en dos áreas: Modelos de Gravedad Modificada en Relatividad, Cosmología y Astrodinámica, y Epidemiología Matemática. Actualmente formo parte del equipo editorial de la revista Open Astronomy.

Por otra parte, he revisado artículos para Physical Review E, Physical Review Letters, Journal of Advanced Research on Differential Equations, Mathematical and Computer Modelling, Mathematics and Computers in Simulation, Computers and Mathematics with Applications, Sustainability, Vaccine, Acta Tropica, Aims Shams Engineering Journal, Ciencia e Ingeniería, International Journal of Computer Mathematics, Biomath, International Journal of Applied Mathematics and Computer Science, Applied Mathematical Modelling, British Journal of Mathematics and Computer Science, Galaxies, Advances in Research, Scientific Research and Essays, Symmetry y Canadian Journal of Physics.

Contact Details

Dr. Luis Acedo
Centro Universitario de Plasencia
Avda. Vigen del Puerto, 2, 10600, Plasencia

e-mail: acedo@unex.es

Investigación

Modelos de gravedad modificada:

La Relatividad General de Einstein (1915/16)

sigue siendo el presente paradigma para nuestra compresión de la gravedad pero, desde sus mismos inicios, e incluso por el propio Einstein y sus colaboradores se han propuesto un sinnúmero de posibles alternativas primeramente con el objetivo de unificar todas las fuerzas conocidas en su tiempo (gravedad y electromagnetismo). Abandonado este proyecto y tras el renacimiento de la investigación en Relatividad, a partir de los años 70 del pasado siglo, ha continuado este esfuerzo en otras direcciones, no ya para intentar unificar las fuerzas fundamentales, sino para descubrir, posiblemente, nuevos aspectos de la gravedad o permitir su cuantización. Algunas líneas son:

  • Teorías que incorporan la torsión del espacio-tiempo.
  • Teorías escalar-tensor (Jordan-Brans-Dicke y sus sucesores).
  • Modelo Modified Newtonian Dynamics o MOND propuesto por M. Milgrom y que sigue siendo la alternativa más popular a la materia oscura.
  • Formulación relativista del MOND, Gravedad Tensor-vector-escalar (Jacob Bekenstein, 2004).
  • Teoría Escalar-Vector-Tensor (MOG o STVG) desarrollada por John Moffat y colaboradores.
  • Modelos simples de gravedad Newtoniana modificada.
Todos estos modelos realizan predicciones que difieren de la RG sobre todo a grandes escalas pero lo más interesante sería detectar posibles discrepancias en la escala del sistema solar lo que haría posible su confirmación.

Anomalías en el Sistema Solar:

En los últimos 50 años se han producido grandes desarrollos en las técnicas de seguimiento de naves espaciales, lunas y planetas por medio del efecto Doppler de señales de radio y pulsos láser. En los años 40 del pasado siglo el proyecto Diana ya fue capaz de enviar y recibir pulsos de radar a la Luna. En los años 60 ya se enviaban a Venus. En la actualidad nos encontramos en la era de la astronomía y la astrodinámica de alta precisión gracias a estos avances. Las misiones espaciales son de gran interés científico fundamental puesto que permiten realizar comprobaciones de los modelos orbitales que incluyen los efectos de la gravedad, relativistas y otros. Se trata de auténticos experimentos puesto que las sondas espaciales han sido cuidadosamente diseñadas y sus parámetros son conocidos. Esto ha permitido descubrir algunos fenómenos inesperados en las últimas décadas, la mayoría de los cuales aún no se comprenden totalmente. La misión Pioneer, lanzada en los años 70, ha recibido y enviado señales de radar que han permitido determinar su posición y velocidad con muy alta precisión. La última seña de la Pioneer 10 se recibió en 2003 cuando ya había alcanzado 80 veces la distancia de la Tierra al Sol. El análisis de los datos reveló que esta nave ha estado sujeta a una aceleración anómala de 8.74*10-8 cm/seg2. El origen de esta señal en el registro Doppler fue un misterio durante años hasta que se reveló que era debido a la emisión anisotrópica de radiación generada por el calor de los generadores termoeléctricos de radioisótopos que usaban Plutonio 238.

Otro resultado sorprendente fue descubierto durante el primer sobrevuelo a la Tierra llevado a cabo por la sonda Galileo el 8 de Diciembre de 1990. El análisis posterior reveló que la velocidad posterior al encuentro era superior a la velocidad inicial en unos 3.9 mm/s más allá de las predicciones del modelo orbital. Lo mismo ocurrió con otros sobrevuelos posteriores: NEAR, Cassini, Rosetta o Messenger. En el momento presente no hay ninguna explicación aceptada de estas anomalías y, parte de mi trabajo reciente, va orientado a encontrar una posible explicación.

Trabajos:

Epidemiología y Redes Neuronales:

La simulación de la transmisión de enfermedades infecciosas ha sido revolucionada por la aplicación de los modelos de redes que permiten considerar millones de nodos individuales conectados con características individuales. Estas técnicas permiten un análisis mucho más detallado que las ecuaciones diferenciales en modelos continuos. Esta investigación tiene consecuencias prácticas para anticipar el comportamiento de un determinado agente infeccioso o la planificación de estrategias de vacunación en situaciones reales: meningococo, virus respiratorio, varicela, etc. En la escala individual las redes son también el paradigma más adecuado para analizar la transmisión a gran escala de impulsos en el cerebro permitiendo analizar millones de neuronas interconectadas entre sí por miles de sinapsis. En esta línea he participado en el primer proyecto BOINC en España para la computación distribuida en Internet de un modelo de autómata celular del cerebro: Proyecto Neurona@Home. Algunas publicaciones recientes en este campo se listan a continuación:

Docencia:

  • Curso "High Accuracy Determination of Spacecraft flybys", IGI Global, 2017.
  • Un artículo pedagógico de Mecánica Cuántica Quantum mechanics of the Solar System publicado en el Latin American Journal of Physics Education, 2014.
  • El desplazamiento al rojo gravitatorio en la Electrodinámica clásica: Electromagnetic Waves in a Uniform Gravitational Field and Planck's Postulate, European Journal of Physics, 2012.
  • Curso "Redes neuronales y reconocimiento de patrones", Universidad Politécnica de Valencia, 2013.
  • Curso "Redes neuronales y Deep Learning" impartido en la Escuela de Marketing y Negocios, Pozuelo de Alarcón, Madrid, 2018.
  • Director del trabajo de máster en ingeniería aeronaútica: "ANÁLISIS DE LA ÓRBITA DE LA NAVE JUNO EN SUS SOBREVUELOS DE JÚPITER" (Codirector: J. Moraño), Alumno: Pablo Piqueras Nebot, Calificación: Sobresaliente, 2017.
  • Director del trabajo de máster en ingeniería aeronaútica: "BALANCE ENERGÉTICO DE UN COHETE TÉRMICO NUCLEAR DURANTE UN SOBREVUELO" (Codirector: J. Moraño), Alumno: Jaime Gutiérrez Briceño, Calificación: Sobresaliente, 2019.
  • Director del trabajo de máster en ingeniería aeronaútica: "MODELO DE MECÁNICA ORBITAL PARA EL ESTUDIO DE LA TRAYECTORIA DE LA SONDA PARKER" (Codirector: J. Moraño), Alumno: Aitor Sebastián Castañer, Calificación: Sobresaliente, 2020.
  • Codirector de la Tesis Doctoral: "Construcción de redes de parejas sexuales. Aplicación para el estudio de la dinámica de transmisión del virus de papiloma humano (VPH)", Alumno: Víctor Sánchez Alonso.

Congresos:

Difusión y Divulgación:

Otros intereses:

BLOG:

Algunas de mis reflexiones aparecen en este blog: MAXIMAL VARIETY, cuyo nombre está tomado de una frase de la Monadología de Leibniz.

Citas:

  • Yo quiero conocer los pensamientos de Dios, el resto son detalles.

    A. Einstein
  • No importa cuán hermosa sea tu conjetura, no importa cuán inteligente seas, quién hiciese la conjetura o cómo se llame. Si no está de acuerdo con el experimento, está mal.

    R. Feynman
  • Una ecuación para mí no tiene sentido si no representa un pensamiento de Dios.

    S. Ramanujan

Contacto:

Para enviar un e-mail completar el formulario:

Error boy
Your message was sent, thank you!