# Gráficos de control para variables. Los anillos de los pistones de un motor son producidos en un proceso de forja. Deseamos establecer un control estadístico del diámetro interior de los anillos manufacturados por este proceso, mediante la realización de gráficos de control para la media y la desviación típica. Para ello se han tomado 25 muestras cada una de ellas de tamaño 5. Los datos obtenidos se encuentran en el archivo ccvar.sav (-datos análogos en ccvar1.sav). Dicho fichero contiene dos variables: 1. muestra: número de la muestra. 2. diametro: diámetro interior de cada anillo seleccionado. (Montgomery (1997), p. 213). # Gráficos de control para atributos. Una empresa realiza envases de cartón (tetra-bricks) para almacenar zumo de naranja concentrado. Estos envases son realizados en una máquina determinada. Mediante la inspección de uno de estos envases podemos determinar si al llenarlo se producirá algún tipo de pérdida (fallo, obviamente) o no. Queremos realizar un gráfico de control que nos permita mejorar la proporción de envases defectuosos producidos por la máquina. Para ello se tomaron 30 muestras de 50 envases, cada una de las cuales fueron seleccionadas en periodos de 30 minutos en tres intervalos de tiempo en los que la máquina estuvo funcionando continuamente. Los datos obtenidos están en el fichero ccprop.sav. Dicho fichero contiene dos variables: 1. muestra: número de la muestra. 2. nf: número de fallos en cada muestra. En el primer gráfico de control se aprecian dos puntos, correspondientes a las muestras 15 y 23, por encima del límite superior de control (el proceso está fuera de control). El análisis de los datos de la muestra 15 indicó que en la media hora correspondiente se utilizó un nuevo rollo de cartón para realizar los envases. La introducción de nuevos bloques de material produce a veces irregularidades en la producción. Por tanto, parece razonable creer que esto es lo que ha ocurrido. Por otro lado el periodo de media hora en el que la muestra 23 fue obtenida un nuevo operador, no experimentado, estuvo manejando temporalmente la maquinaria. Esta pudo ser la causa del gran porcentaje de fallos producidos en dicha muestra. Excluyendo estas dos muestras se realiza de nuevo el gráfico de control. (Montgomery (1997), p. 255). # Gráficos de control por defectos. Los datos del archivo ccdefe.sav corresponden al número de fallos observados en 26 muestras sucesivas de 100 tableros de circuitos impresos. Dicho fichero contiene dos variables: 1. muestra: número de la muestra. 2. nf: número de fallos en cada muestra. En el primer gráfico de control se observan dos puntos fuera de los límites de control, correspondientes a las muestras 6 y 20. La investigación de la muestra 6 reveló que un nuevo inspector había revisado los tableros de esta muestra y que él no reconoció varios de los tipos de fallos que podían haber estado presentes. Por otro lado, el inusual gran número de fallos en la muestra 20 se produjo por un problema en el control de temperatura de la máquina soldadora, que fue posteriormente reparado. Excluyendo estas dos situaciones se realiza de nuevo el gráfico de control. (Montgomery (1997), p. 277).